lunes, 2 de junio de 2014

Los niños y la muerte de un ser querido

Más de uno nos hemos encontrado en el duro trance de tener que comunicar a nuestro hij@ la muerte de un ser querido. Siempre nos surge la misma duda, ¿cómo se lo digo? En nuestro artículo de hoy intentamos contar cómo dar esa explicación.

Los psicólogos recomiendan decir siempre la verdad, sin rodeos ni mentiras, pues la muerte forma parte del ciclo de la vida y hay que hablar de forma natural de ella. A la hora de dar la explicación hay que evitar utilizar metáforas que puedan confundir al niño. Por ejemplo, si le decimos que nuestro ser querido está en una estrella, puede hacer entender al niño que en algún momento va a volver y es algo que tiene que estar muy claro: nuestro ser querido, no volverá jamás.

De la misma forma, no se debe esconder la tristeza, hay que hacerles ver que estamos tristes y que a nosotros también nos afecta. Es algo de lo que hay que hablar, si necesitamos llorar no escondernos, para enseñarle que, durante un tiempo, necesitamos pasar un duelo para poder superar ese dolor. Es necesario hacerle entender que él también necesita mostrar sus emociones, a través del llanto, de dibujos, de comentarios hablados... Según el psicólogo Vicente Prieto "hay que enseñarles que lo que están sintiendo es tristeza, y que eso es normal, para que los niños más pequeños aprendan a identificar esas emociones".

Si el niño es lo suficientemente mayor como para comprender lo que va a ver y a escuchar, es recomendable que participen en los rituales de despedida. 

La Dra.Pamela Rojas (médico familiar) hace un desglose de las emociones del niño, según su edad:
  • 0 a 2 años: no saben qué significa el concepto de muerte. Perciben la ausencia del ser querido y lo exteriorizan en conductas de protesta, desapego y desesperación.
  • 3 a 5 años: a través de su pensamiento mágico, ven la muerte como algo temporal, pudiendo establecer conversaciones con el fallecido. Se hacen preguntas como: "¿Puede oírme?, ¿Puede comer?, ¿Cómo respira debajo de la tierra?
  • 6 a 8 años: la muerte es interpretada como un castigo. Suelen surgir preguntas como "¿Tú también te vas a morir? También pueden darse preguntas más morbosas: ¿Qué pasa con el cuerpo? ¿Le salió mucha sangre?
  • 9 a 12 años: se asume la muerte como algo irreversible, que puede afectar a cualquiera. Pueden vivirla como un castigo por malos comportamientos. A esta edad suele haber mayor dificultad para hablar de ella y se puede dar una alta dependencia del padre sobreviviente.
  • 13 a 18 años: se adquiere interés por la muerte y sus ritos.

La Fundación Mario Losantos del Campo recomienda los siguientes libros para ayudaros a tratar el tema de la muerte con los niños:
  • "El pato y la muerte": está pensado para niños a partir de 6 años. Combina la conversación entre un pato y la muerte y preciosas ilustraciones. Válido para hacer entender al niño el concepto de muerte.
  • "No es fácil, pequeña ardilla": este libro trabaja las emociones y la culpa de los niños que están en duelo.
  • "Te echo de menos": indicado para niños a partir de 6 años. Aclara el concepto de irreversibilidad de la muerte y explica lo que significa "echar de menos a alguien". Ayuda a que los niños expliquen con palabras lo que sienten.
  • "Para siempre": orientado para niños de Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria. Aborda cómo dar un homenaje a un familiar fallecido y trabajar su recuerdo.
  • "Nana Vieja": trabaja el concepto de vejez, dando como final el fallecimiento de una abuela y de la despedida de ésta con su nieta.

A continuación os dejamos enlaces de interés, de esta misma Fundación:


Esperamos haberos ayudaros con esta información. Si queréis contarnos vuestras experiencias, puede que ayudéis a otros padres que ahora se encuentren en la misma situación.


Artículo redactado por Nuria (bloguera de cucu-tras)





viernes, 30 de mayo de 2014

Los colores y el bebé

Como muchas otras cosas, los colores del entorno del bebé influyen en su desarrollo y en su comportamiento.

¿De qué color debo pintar su habitación?

Al parecer, los bebés que duermen en habitaciones coloridas tienen un desarrollo intelectual más rápido que los que duermen en habitaciones sin color.

Azul, rosa: en colores no muy intensos ayudan a dormir bien, por ser colores relajantes. Es ideal para bebés movidos.

Verde: inspira tranquilidad. Simboliza la naturaleza. Recomendable en tonos no intensos.

Amarillo: aunque da sensación de luminosidad, no se recomienda utilizar este color, ya que los niños que duermen en habitaciones amarillas tienden a llorar más.

Lila: relaja, favorece el sueño y estimula la creatividad.

Rojo: estimula la energía. No es recomendable para bebés nerviosos. Se puede combinar con tonos pastel.

Negro, marrón, gris: no recomendados en ningún caso. Son colores fríos.

De la misma forma, el color de los juguetes "juega" una gran importancia en el desarrollo del bebé y del niño, según afirma el doctor Jordi Mateu (antiguo Coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría)

  • Los juguetes azules se aconsejan en niños activos, por su tendencia a la relajación, ayudándoles a conciliar el sueño.
  • Los juguetes rojos son recomendables para niños poco activos que necesitan motivación, ya que incitan al movimiento de los bebés.
  • Los juguetes amarillos se recomiendan en niños con dificultades de concentración, pues ayudan a mejorarla y aumentan el desarrollo de su inteligencia.
  • Los juguetes naranjas son aconsejados en niños en etapas tristes, dan alegría y fomentan la actividad.
  • Los juguetes  blancos incitan la relajación, muy aconsejables para niños activos.
¿Ya has pintado su habitación? ¿Qué color has elegido?



Artículo redactado por Nuria (bloguera de cucu-tras)



martes, 27 de mayo de 2014

Los 6 primeros meses del bebé

A continuación, os detallamos cómo se desarrolla el bebé en sus 6 primeros meses de vida, así como sus cuidados y visitas al médico. La información que os facilitamos es referida a un niño nacido a término, ya que los niños prematuros llevan otro ritmo de desarrollo.

BEBÉ DE 0 A 2 MESES

Los dos primeros meses de la vida del bebé son los más complicados por su fragilidad  y la adaptación que ha de tener con su madre.
  • Atención médica - La primera visita al pediatra se hace hasta una semana después de la salida del hospital. En el mes 0, vacuna de la Hepatitis B (hemos tenido en cuenta el calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid, en otras Comunidades puede que sea diferente). Después de las dos primeras semanas y si todo va adecuadamente, pasará controles mensuales.
  • Comidas -  Leche materna o de fórmula. El bebé se alimentará a demanda, dejándole succionar de 8 a 10 minutos en cada pecho (en caso de lactancia materna)
  • Cuidados -  El cuidado más importante es el del cordón umbilical. Éste se limpiará con agua tibia y jabón neutro, secándolo posteriormente. A continuación, se envuelve en una gasa limpia para aislarlo de la humedad del pañal. (Cuidados recomendados por la Asociación Española de Pediatría). Se caerá entre los 7 y 21 días siguientes.
  • Sueño -  La mayoría de los bebés duermen entre 16 y 17 horas, en tramos de 3 a 4 horas, habitualmente.
  • Capacidades - El bebé recién nacido es capaz de ver, sin enfocar bien y entender lo que ve, y de oír. En este periodo experimenta tres tipos de reflejo: el reflejo del moro, el bebé se sobresalta al dejarle tumbado boca arriba; el reflejo de presión, consistente en ponerle un objeto en su mano que presionará de manera refleja; el reflejo de marcha, si ponemos al bebé de pie, éste intentará caminar.

BEBÉ DE 2 A 4 MESES

  • Atención médica - Control por su pediatra: tomará peso y medida. Vacuna de los 2 meses: Hepatitis B, Difteria, Tétanos... Vacuna de los 4 meses: Difteria, Tétanos, Meningococo C... (hemos tenido en cuenta el calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid, en otras Comunidades puede que sea diferente)
  • Comidas -  Leche materna o de fórmula. Alimentación complementaria: en el cuarto mes se puede empezar a introducir la papilla de frutas (comenzando con pera, naranja y manzana) y los cereales sin gluten.
  • Cuidados -  No se requieren cuidados específicos, salvo los ya sabidos: cremas hidratantes, pasta al agua para las escoceduras del pañal,...
  • Sueño -  Normalmente los bebés de 4 meses, suelen tener un patrón de sueño y vigilia más definido. Muchos bebés son capaces de dormir la noche completa, dejando a un lado las tomas nocturnas .
  • Capacidades - Sobre el tercer mes desaparece el reflejo del moro. El resto de los reflejos van perdiendo intensidad. Es capaz de seguir objetos con la vista. En el cuarto mes sonríe al verse reflejado en el espejo y le gusta escuchar música. Puede comenzar a emitir sus propios sonidos y es capaz de mantener erguida la cabeza.

BEBÉ DE 4 A 6 MESES


  • Atención médica - Control por su pediatra: tomará peso y medida. Vacuna de los 6 meses: Hepatitis B, Difteria, Tétanos... (hemos tenido en cuenta el calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid, en otras Comunidades puede que sea diferente)
  • Comidas -  Leche materna o de fórmula. Alimentación complementaria: si en el 4º mes no se empezó a introducir la papilla de frutas, puede que se comience en el 5º mes (empezando con pera, naranja y manzana). Algunos pediatras recomiendan la introducción de los cereales con gluten, a partir del 6º mes. Según la recomendación de los pediatras Marugán de Miguelsanz y Carlos Ochoa Sangrador, la introducción de los cereales con gluten debe hacerse entre el 4º y el 6º mes de vida del pequeño. También empieza la introducción de la verdura en el 6º mes.
  • Cuidados -  No se requieren cuidados específicos, salvo los ya sabidos: cremas hidratantes, pasta al agua para las escoceduras del pañal,...
  • Sueño -  Los bebés de este tramo de edad pueden dormir de 9 a 12 horas, más dos siestas durante el día.
  • Capacidades - En el 5º mes es capaz de coger objetos con la mano y de rodar, por si mismo, de un lado a otro. Hacia el 6º mes empezará a mantenerse sentado.
Como habéis podido observar los seis primeros meses del bebé pasan volando, así que disfrutad todo lo que  podáis de esta primera etapa de vuestro bebé.

Artículo redactado por Nuria (bloguera de cucu-tras)

jueves, 22 de mayo de 2014

Nombres de moda y su significado

Seguro que os interesa saber cuáles han sido los nombres de bebés más elegidos en los últimos tiempos.
Desde el momento en que nos enteramos de nuestro embarazo (por lo menos a mí me pasó) una de las cosas que más ilusión nos hace es elegir el nombre de nuestro bebé. A veces, lo tenemos clarísimo desde el principio; otras es una decisión harto difícil, por no decidirte entre nombres o no haber consenso con el papá. Lo que sí es importante es que estéis seguros de la elección porque, evidentemente, es algo para toda la vida.

A continuación, os detallamos cuáles han sido los nombres más populares en el año 2012, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y su significado. Os dejamos el enlace para que podáis averiguar las estadísticas del nombre que elijáis.

NOMBRES DE NIÑO
  1. Daniel (6.234 bebés). Dios es mi juez. Origen: Hebreo.
  2. Hugo (5.984 bebés). El que tiene espíritu e inteligencia. Origen: Alemán, Español, Germánico.
  3. Alejandro (5.744 bebés). El defensor de los hombres. Origen: Español, Griego, Juno.
  4. Pablo (5.658 bebés). Pequeño, usado como sinónimo de humildad. Origen Español, Griego.
  5. Álvaro (5.111 bebés). Totalmente prudente. Origen: Español, Alemán, Germánico.
  6. Adrián (4.698 bebés). Oscuro. Origen: Alemán, Sueco, África, Rumano, Inglés, Latín, hoy Atri.
  7. David (4.369 bebés). Amado por Dios. Origen: Hebreo.
  8. Diego (3.619 bebés). El sabio. Origen: Español, Griego.
  9. Mario (3.575 bebés). Hombre apuesto, gallardo, varonil. Origen: Español, Latín.
  10. Javier (3.371 bebés). Nacido en enero. Origen: Francés, Español, Vasco.
NOMBRES DE NIÑA
  1. Lucía (6.363 bebés). Nacida en la primera luz. Origen: Latín.
  2. María (5.823 bebés). Revelión del pueblo. Origen: Italiano, Rumano, Francés, Alemán, Español, Hebreo.
  3. Paula (5.375 bebés). Pequeña, humilde. Origen: Rumano, Latín.
  4. Daniela (4.748 bebés). Dios es mi juez. Origen: Rumano, Hebreo, Inglés.
  5. Sara (4.456 bebés). La Princesa. Árabe, India, Hebreo, Español.
  6. Carla (4.193 bebés). Muy vigorosa. Origen: Rumano, Inglés, Español, Germánico.
  7. Martina (3.995 bebés). Consagrada a Marte. Femenino de Martín. Origen: Español, Latín.
  8. Sofía (3.822 bebés). La sabiduría. Origen: Español, Griego.
  9. Julia (3.784 bebés). Pelo de leche. La criatura recién nacida. Origen: Francés, Latín.
  10. Alba (3.633 bebés). Blanca y fresca como la altura. Origen: Español, Latín.
Y, aunque todavía no existen datos oficiales, podemos adelantaros que los nombres que más fuerza están tomando, en lo que va de año 2014, son: José, Manuel, Juan, David, Martín, Javier, Carlos, Miguel, Pedro, Leo, Lucía, Cristina, Marta, Laura, Ana, Irene, María, Elena.

¿Qué nombre has elegido para tu bebé?


Artículo redactado por Nuria (Bloguera de cucu-tras)


martes, 20 de mayo de 2014

¿Por qué elegir la lactancia materna?

En nuestro artículo de hoy queremos exponer los beneficios de la lactancia materna. Vaya por delante que, ya sea por decisión propia de la madre, por precaria calidad de la leche o porque el bebé no acepte este tipo de alimentación, los bebés alimentados con leches artificiales tienen cubiertas todas sus necesidades nutricionales y no debe ser motivo de un mal sentimiento de la madre. A veces, no se puede y hay otras opciones igual de válidas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Española de Pediatría (AEPED) recomiendan el uso de la lactancia materna exlusiva en los seis primeros meses de vida, tal y como aconseja el siguiente estudio: Nutrient adequacy of exclusive breastfeeding for the term infant during the six months of life, del año 2002.

Estudios como el de la Oficina Panamericana de la Salud dan prueba científica de los beneficios de la lactancia materna. Éstos serían:
  1. Protección contra infecciones (otitis, meningitis, bronquitis, gastroenteritis).
  2. Buena digestión.
  3. Protección contra la muerte súbita del lactante.
  4. Mejor desarrollo intelectual y motor.
  5. Menor riesgo de padecer enfermedades futuras, tales como asma, diabetes, alergias, obesidad, hipertensión, enfermedad de Crohn y el cáncer.
Hemos hablado de los beneficios de la lactancia materna para el bebé, pero ¿qué hay de los beneficios para la madre? 
  1. Mejor recuperación tras el parto. Al amamantar al bebé se libera la hormona oxitocina, que ayuda a la contracción del útero y a reducir los sangrados que experimenta la madre tras el parto, llamados loquios.
  2. Las madres que amamantan a sus bebés tienen menor riesgo de padecer cáncer de mama, o cáncer de ovario, según el estudio realizado por la Agencia Estadounidense para la Calidad y la Investigación en Salud.
  3. Reduce la fertilidad inmediata, retrasando la ovulación.
  4. Mayor facilidad para perder el peso ganado durante el embarazo.
  5. Considerable ahorro económico: coste cero, así como el ahorro de los gastos derivados de las enfermedades no contraídas por el bebé.
Y tú, ¿qué tipo de lactancia eliges?

Artículo redactado por Nuria (Bloguera de cucu-tras)

lunes, 12 de mayo de 2014

¿Es Mayo un buen mes para nacer?

Aunque a veces el mes de nacimiento es elegido (ya sea por embarazo o parto programado) la mayoría de las veces, nuestro bebé nacerá en un mes que no podamos escoger. Por ello, ¿es Mayo un buen mes para nacer?

Si tenemos en cuenta que estamos en plena primavera, ya hemos dejado atrás el frío intenso y todavía no ha llegado el calor asfixiante, podríamos decir que Mayo es uno de los meses en los que a la mayoría de las mamás, nos gustaría dar a luz. 

Un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) indica que la mejor estación para nacer es el verano, ya que la gestante posee un mayor número de vitamina D en su organismo, debido a los meses de intenso sol. Debido a este aumento de vitamina D, los bebés nacidos en verano tienden a ser más altos que los bebés nacidos en otra estación.

Por otro lado, los nacidos en primavera tienen un 15% más de probabilidades de padecer anorexia nerviosa, según un estudio desarrollado en Gran Bretaña.

Hemos hablado de los nacimientos en el mes de Mayo, pero ¿qué hay de las gestaciones producidas en este mes? Parece ser que Mayo es el peor mes para quedarse embarazada, puesto que el bebé tendría un 10% más de probabilidades de nacimiento prematuro, ya que nacería entre los meses de enero y febrero, fechas en las que el virus de la gripe está en pleno auge (información dada por la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), según estudio de la Universidad de Princeton (EE.UU). Diferentes informes determinan que la infección por el virus de la gripe, está relacionada con los nacimientos prematuros.

Ya sea mayo, diciembre o febrero cuando nos quedemos embarazadas o nazca nuestro bebé, lo que está claro es que estaremos deseando verles su carita.

Si te gusta éste artículo, por favor compártelo a través de los botones de las redes sociales.